El aprendizaje según Piaget
Piaget fue un conocido biólogo y epistemólogo cuyos estudios sobre el campo cognitivo de los alumnos dio la pauta al docente para conocer los procesos cognitivos de los alumnos.
Según Piaget los alumnos tienen distintas edades donde se puede abordar su proceso cognitivo de distinta forma, estas edades son:
De 0 a 2 años: En la culminación de esta etapa el niño logra un correcto uso de las habilidades motrices y mentales. En el epílogo de esta fase ya está en condiciones de replantearse el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase está dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes.
De 2 a 7 años: Este periodo se puede dividir en 2 etapas que serían de los 2 a los 4 años y de los 4 años a los 7 años. El primer periodo que sería de los dos a los cuatro años, la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo o deductivo, sino yendo de un caso particular a otro con la finalidad de formar preconceptos. El segundo periodo es el intuitivo que abarca desde los 4 a los 7 años.
De 7 a 11 años: Su inteligencia se cirscuncribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad.
De 11 años hasta la adolescencia: Los jovenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales, alcanza en esta oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.
Según este biólogo el objetivo de nosotros los docentes es el de ser un guía en el proceso de aprendizaje del alumno, donde el profesor distinguiendo las etapas del alumno podrá hacer uso de sus conocimientos para generarle un problema al alumno que lo desconcerte y este pueda encontrarle una solución para fomentar su aprendizaje. Una buena estrategia según Piaget, es proponerle al alumno una serie de desafios que le generen una problemática, el profesor resolverá uno de los ejercicios apelando a la materia pasada para disipar dudas y así el alumno pueda resolver los siguientes con ese ejemplo.
La responsabilidad del docente es la de encontrar en el alumno sus fortalezas y debilidades para explotarlas y generarle interés porque investigue y aprenda más por su cuenta.
Referencias
Coll C. (2008). Psicología de la educación virtual. Recuperado de Url: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DR_kT50zsRsC&oi=fnd&pg=PA233&dq=Aprendizaje+en+Ambientes+Virtuales+y+Colaborativos+en+aula%E2%80%9D&ots=Ni1-5Lmk6-&sig=0xCoO-L9xbnLGGopTlRqKCEfAbo#v=onepage&q&f=false